martes, 24 de julio de 2012

Gabriel René Moreno



Gabriel René Moreno del Rivero (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1836 - Valparaíso, Chile, 1908) fue un historiador, bibliógrafo, crítico literario y educador, considerado por Enrique Finot como el «Príncipe de los escritores bolivianos».


Educación
      Hijo de Gabriel José Moreno y Sinforosa del Rivero, pertenecía a una familia aristocrática cruceña. Su padre era abogado, y ocupó importantes cargo públicos, incluyendo el de Ministro de la Corte Suprema de Justicia.

      Gabriel René Moreno realizó sus estudios primarios y secundarios en Santa Cruz, y los concluyó en el Colegio Nacional Junín de Sucre. Desde 1856 residió en Chile, donde comenzó sus estudios universitarios en filosofía y derecho. Se titularía como abogado en 1866, aunque no ejerció esa profesión.
Moreno permanecería en Chile por el resto de sus días, con la interrupción de breves viajes a Argentina, Bolivia, Perú y Europa. Perteneció a la generación inmediatamente siguiente a la de Andrés Bello, a quien conoció personalmente.

      Contemporáneo de: Vicuña Mackenna y Diego Barros Arana de Chile; Miguel Antonio Caro y Rufino José Cuervo de Colombia; Mariano Felipe Paz-Soldán y Ricardo Palma de Perú; Bartolomé Mitre y Antonio Zinny de Argentina; y del uruguayo Andrés Lamas. Todos ellos grandes intelectuales americanos del siglo XIX, con los cuales Moreno compartió quehaceres intelectuales o, en su caso, correspondencia y amistad.

Historiador y bibliógrafo
      Moreno obtuvo una plaza de profesor en el prestigioso Instituto Nacional de Santiago (1864), el colegio mas antiguo de Chile. También trabajó como conservador interino en la Bilioteca de la misma institución. En 1868 fue nombrado director de esa biblioteca, y es allí que desarrollaría gran parte de su obra documental e historiográfica.

    Durante este tiempo Moreno comenzó la elaboración de catálogos bilbiográficos de gran calidad y profundidad. En muchos casos los comentarios de las fichas bibliográficas alcanzan el nivel de ensayos, biografías y monografías históricas. A pesar de la distancia, Moreno dedicó la mayor parte de su empeño investigativo a temas relacionados a la historia y cultura boliviana. Es así que su primera publicación importante, es un estudio de los poetas bolivianos contemporáneos (1864).

Biblioteca boliviana
      En 1871, realizó un viaje a su patria, donde pudo reencontrarse con su familia, y al mismo tiempo iniciar nuevos proyectos de investigación histórica. En 1874 realizó un nuevo viaje a Sucre, donde recopiló, compró y copió una gran cantidad de documentos históricos de los archivos nacionales. El conjunto de documentos de la antigua Real Audiencia de Charcas y de la Universidad a los que tuvo acceso, fueron fundamentales para el catálogo de su llamada Biblioteca boliviana. Mas de 3000 piezas catalogadas y comentadas forman parte de esta obra, que fue posteriormente integrada al Archivo Nacional de Bolivia.

   Esta tarea de recopilación, análisis y comentario de todo documento impreso, ha ayudado a la construcción de una seria y científica historia boliviana, incipiente, sino inexistente en esa época. Otra obra importante de esta colección es el Catálogo del archivo de Mojos y Chiquitos(1888).
René Moreno también realizó una detallada catalogación de archivos y libros del Perú en su Biblioteca peruana, con 1816 piezas ordenadas alfabéticamente.

   Algunos de sus estudios historiográficos también se plasmaron en publicaciones individuales, como Matanzas de Yañez(1886) y Últimos días coloniales en el Alto Perú(1896-1901), una de sus obras mas destacadas.

Diplomacia
      Durante su larga permanencia en Chile, René Moreno realizó eventualmente algunas tareas diplomáticas al servicio de Bolivia. Ya en 1863, fue colaborador del ministro plenipotenciario boliviano Tomás Frías, que buscaba una solución al conflicto binacional por la explotación del puerto de Mejillones. Posteriormente, entre 1871 y 873 fue secretario de la legación de Bolivia en Chile.
   
     Al estallar la Guerra del Pacífico entre Bolivia y Chile, la situación instó a Moreno a regresar a Bolivia. Sin embargo, antes de su partida, el gobierno chileno le propuso servir como intermediario para encontrar una solución al conflicto. Moreno aceptó llevar una carta con una propuesta chilena al presidente de Bolivia Hilarión Daza. La propuesta, que era inaceptable para Bolivia, fue rotundamente rechazada por Daza, y seguidamente Moreno fue acusado de traición por su colaboración en la misma. A la postre, la justicia boliviana lo halló libre de culpa, pero sufrió duras críticas por su fallida mediación.

Últimos días
     Al regresar a Chile, volvió a su labor investigativa y bibliográfica, continuando con el desarrollo de la Biblioteca boliviana, y también otros ensayos, críticas literarias, como Elementos de literatura preceptiva (1891); y también semblanzas de personajes como Nicomedes Antelo (1885) y José R. Muñoz Cabrera (1901).
Hombre solitario, murió aquejado de una enfermedad en Valparaíso en 1908.

Legado
      Su obra y colecciones bibliográficas fueron fundamentales para la creación y establecimiento del Archivo Nacional de Bolivia.

     Influenciado por las corrientes del positivismo y la regeneración social, Moreno también es criticado por sus prejuicios étnicos, que se pueden evidenciar en algunos de sus escritos, y la afinidad con Nicomedes Antelo y el darwinismo social.

    En su memoria, la Universidad pública de su ciudad natal lleva su nombre (Universidad Autónoma Gabriel René Moreno). Su retrato aparece en el billete de 100 bolivianos, moneda oficial de Bolivia.

Obra






Bibliografía

Biblioteca boliviana. Catálogo de la sección libros y folletos (1879)
Biblioteca boliviana. Catálogo del Archivo de Mojos y Chiquitos (1888)
Biblioteca peruana. Apuntes para un catálogo de impresos (1896-1901)
Primer suplemento a la biblioteca de Gabriel René-Moreno. Epítome de un catálogo de libros y folletos (1900)
Bolivia y Perú. Notas históricas y bibliográficas (1901)
Bolivia y Argentina. Notas bibliográficas y biográficas (1901)
Ensayo de una bibliografía general de los periódicos de Bolivia (1905)
Segundo suplemento a la Biblioteca Boliviana de Gabriel René-Moreno. Libros y folletos, 1900-1908 (1908).

Historia
Daza y las Bases Chilenas de 1879 (1881)
Matanzas de Yañez (1886)
Últimos días coloniales en el Alto Perú (1896-1901)
Ensayos y estudios
Introducción al estudio de los poetas Bolivianos (1864)
Poetas Bolivianos: Biografía de Nestor Galindo (1865)
Nicomedes Antelo (1885)
Elementos de Literatura preceptiva (1891)


lunes, 23 de julio de 2012

INSÓLITO

La increíble historia de un famoso físico preso por narco


                 POR MARINA AIZEN


      Se llama Paul Howard Frampton y es un hombre brillante para la ciencia. Fue detenido en Ezeiza con 2 kilos de cocaína. Está en Devoto a la espera de un juicio. Dice que fue engañado.


22/07/12 - 17:32


   El 23 de enero pasado, Paul Howard Frampton, un prolífico físico teórico, mundialmente reconocido por sus trabajos sobre cosmología y sobre la naturaleza intrínseca de la materia o física de las partículas, oyó su nombre por altoparlante en el aeropuerto de Ezeiza. Llevaba, a esa altura, 36 horas deambulando por la estación aérea, después de haber pasado unos 10 días insólitos en La Paz, Bolivia. Estaría fatigado –no es un pibe, tiene 68 años–, seguramente también sucio y mentalmente perturbado:

   36 horas de espera en un aeropuerto pueden fulminar a cualquiera. ¿Qué hacía ahí como alma errante?
Esperaba que una mujer de fisonomía verdaderamente espectacular, a quien había creído conocer en un chat de Yahoo!, le mandara un boleto electrónico con destino a Bruselas, donde se iban a reunir cara a cara, luego de una frustrada cita romántica en Bolivia. El pasaje no llegaba y un amigo suyo que intuyó que estaba en peligro logró disuadirlo desde los Estados Unidos para que cambiara inmediatamente de planes y se olvidara de la chica. Por eso, cuando escuchó que lo llamaban, estaba a punto de abordar un vuelo que lo llevaría de regreso a Carolina del Norte –donde es catedrático distinguido en la Universidad– con una escala en Lima y otra en Miami. 

   Empezaba de esa manera el "peor día de mi vida", como confesaría luego. Es que la valija que había despachado, y que creía vacía, tenía escondido en un compartimento secreto un paquete con 2,080 kilos de cocaína envueltos con papel de regalo. Es una cantidad suficiente como para 18 mil dosis. Fue así que el académico, que ha compartido trabajos con tres premios Nobel, terminó en el pabellón número 4 de la cárcel de Devoto, con otros 80 presos comunes. Y allí sigue, pensando en los agujeros negros del universo y de su propia existencia, lamentablemente muy lejos de las partículas elementales y del Gran Acelerador de Hadrones (la máquina de Dios), otro de los temas sobre los que estuvo elaborando hipótesis y publicando papers, aún detrás de estos infranqueables barrotes.

   El selecto mundillo de los físicos, que está acostumbrado a debates abstractos que resultan incomprensibles, de repente se vio metido en un revuelo de naturaleza mundana y policial. Y a la par que celebraban los hallazgos sobre el bosón de Higgs –la primera partícula con masa considerada clave en el origen del Universo–, un núcleo de notables de esta ciencia ("la ciencia de las ciencias", dicen a veces con cierta jactancia intelectual) se ocupaba también de mandarle –vía diplomacia de los Estados Unidos– una carta a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para que intercediera por la situación del desafortunado profesor.

   Desde aquel fatídico día de su detención hasta ahora también han escrito al juzgado por lo menos tres premios Nobel con los que trabajó –Sheldon Glashow, George Smoot y Yoichiro Nambu–, así como decenas de académicos de todos lados. Su caso fue discutido –aunque con cierta sorna, hay que decirlo– en The Reference Frame, un blog que frecuentan los físicos de todo el mundo, porque en todas las grandes universidades, desde Oxford a La Plata, de Singapur a Princeton, se ha hablado –y se sigue hablando– de las desventuras del pobre Frampton. Cómo un hombre de carrera impecable terminó cayendo en una treta en la que suelen quedar atrapados tipos que están desesperados, son malandras o ignorantes es una cuestión que intriga de verdad a la justicia argentina.

   Por algo le pusieron una caución de 1,3 millones de pesos y hasta el momento en que se escribe esta nota le había denegado a Frampton toda posibilidad de excarcelación, a pesar de que tanto la Universidad de Buenos Aires como en la Universidad Nacional de La Plata le hicieron propuestas de trabajo para que pudiera salir momentáneamente en libertad y, de paso, aprovechar su prolífico cerebro científico, que es algo excepcional.
Pero en Comodoro Py están convencidos de que alguien tan brillante como él no pudo no saber en qué se estaba metiendo cuando fue por voluntad propia a Bolivia a aceptar una valija ajena, durante una noche que él mismo describe como muy oscura. Una de las cosas que más desconcierta –dijeron las fuentes relacionadas con la causa– es el extraño periplo que hizo el profesor hasta el día en que lo agarraron en Ezeiza. Primero, fue de Carolina del Norte a Toronto. Allí no lo dejaron abordar el avión porque la compañía aérea se dio cuenta de que el pasaje había sido abonado con una tarjeta de crédito trucha, pero él aceptó esperar en Canadá hasta que llegara el pasaje "bueno".

   A esa altura, él ya no se comunicaba con la chica, sino con su supuesto "agente", que lo terminó mandando a Santiago. Como llegó tarde a su conexión aérea con La Paz, ahí tuvo que esperar un par de días hasta enganchar su próximo vuelo. Permaneció 10 días en Bolivia –destino de la cita inicial con la chica de sus sueños–, sin quejarse del sorosche (el mal de alturas) sabiendo que ella no llegaría. Luego, por fin, Buenos Aires. No se tomó ni un taxi al centro, porque todas las oficinas de Western Union, la agencia a través de la cual le iban a mandar plata, estaban cerradas. Ya sabemos, iba a Bruselas, pero el ticket tampoco llegaba. Le ofrecían ir vía Madrid, pero él ya estaba cansado y ofuscado. En eso, el amigo de Estados Unidos le pagó el boleto de regreso a casa, que estaba a punto de abordar cuando pasó lo que pasó.

   Hay otros elementos en la causa que contribuyeron a incrementar su infortunio y su permanencia en Devoto, dicen fuentes en la justicia. Uno es una serie de intercambios de mensajes de texto y correos electrónicos que Frampton tuvo estando en Bolivia con un amigo suyo, John Dixon, un físico que dejó la "gran ciencia" para convertirse en abogado de un estudio importante en Canadá. Últimamente, Frampton lo estaba ayudando para que regresara devuelta a la gran ciencia y por eso estaban en asiduo contacto.

   Dixon le advirtió a Frampton sobre los peligros que corría por aceptar una valija que no era propia. Incluso le llegó a hablar del caso de Sharon Amstrong, la neozelandesa que está presa en Buenos Aires, y que había venido a buscar unos papeles para un hombre que había conocido en internet, que terminaron siendo un cargamento de cocaína. Frampton no hacía caso a lo que Dixon le decía y hasta se reía. Incluso llegó a mofarse de los perros que podrían olfatear su valija (usó el término "sniffer dogs") y hasta de lo que podría poder llegar a valer el hipotético cargamento que él asegura no saber que transportaba pero que era suyo.

   Otra cosa que dejó mal parado a Frampton es que se negó a declarar tras el arresto, algo que –dicen las fuentes– hubiera hecho cualquier persona que se siente injustamente perseguida y es inocente. Pero Frampton no es como cualquier persona. Y ahí está el quid de la cuestión.

   Quienes lo conocen bien no de ahora, sino desde hace más de cuatro décadas, dicen que el científico podrá ser muy bueno en su trabajo teórico, pero presenta serias dificultades para las relaciones sociales. Esa torpeza, que es de raíz emocional, lo convertiría en un peligro para sí mismo: no le permitiría discernir la complejidad del mundo, la existencia de la maldad y de las personas que la ejecutan. "He conocido pocos criminales en mi vida. He conocido gente que me ha robado las ideas, pero eso no es ilegal. Pero no he conocido nunca a gente que mienta sobre todo. Creo que no sabía que existía eso", le dijo después el profesor a Viva.

   El incidente de Bolivia-Ezeiza es el más desastroso en el que se metió, pero no fue el único que lo tuvo al filo de la navaja. En otras dos oportunidades había corrido detrás de amores sacados de la web, que lo llevaron a confines como China a buscar una idea totalmente abstracta de mujer.

   Y también lo habían estafado con bastante dinero, contaron los amigos de Frampton en Estados Unidos y Canadá. Es difícil, sin embargo, cerrar el círculo de sus acciones en este caso. La primera que dio una explicación convincente de por qué habría caído como un chorlito en una situación tan llena de señales evidentes de alerta, fue su propia ex mujer, Anne-Marie, una aficionada a las ciencias, con quien estuvo casado entre 1993 y 2008, hasta que ella perdió la paciencia y se divorciaron.

   Con un tono de desesperación inocultable, la mujer prácticamente monologaba por el teléfono. "El tiene una inteligencia que no se aplica a las relaciones con la gente, pero sí a los números", decía. "Tiene una edad emocional de un niño de tres años. Lo único que le preocupa es hacer el trabajo de físico. No entiende las conexiones con la gente. Lo único que entiende es de ciencia. No se relaciona con la gente ni muestra emociones. Los mejores científicos del mundo son así. Mucha gente se preocupa por él, pero él no necesita amistades cercanas, porque no puede establecer esas amistades. Eso no existe en su mente. Es muy naïve".

   La psiquiatría tiene un nombre para lo que Anne Marie describe de su ex. Se llama trastorno de la personalidad esquizoide. Bobby Fischer, uno de los ajedrecistas más famosos de todos los tiempos, lo padecía y terminó como Frampton, perseguido por la justicia, aunque por violar un embargo cultural contra la ex Yugoslavia. El DSM-IV, que es el manual de diagnóstico y de estadísticas mentales de la Sociedad Americana de Psiquiatría, dice la persona que padece este trastorno escoge actividades solitarias, tiene escaso o ningún interés en experiencias sexuales, disfruta con ninguna o poca actividad, no tiene amigos íntimos más allá de la familiaridad de primer grado, se muestra indiferentes a los halagos o a las críticas de los demás. El sujeto puede tener un gran desarrollo, incluso uno brillante, en alguna área que no esté afectada a los sentimientos, a la sociabilidad y a la afectividad. Pero eso lo hace muy vulnerable a la comprensión de la complejidad de las relaciones humanas. Son carencias que lo instalan para circular en el mundo con una vulnerabilidad extrema. Por algo, los físicos que lo conocen le dicen en la carta a la Presidenta que Frampton es como Don Quijote, un hombre que no puede distinguir la ilusión de la realidad. Una ilusión que lo llevó a correr el riesgo de recibir una pena de entre 4 años y medio y 16 de cárcel por un delito que dice, jura, que no sabía que estaba cometiendo, mientras era manipulado por una organización criminal internacional de narcos. Temible.

Día 137

   “Hace 137 días que estoy aquí”, dijo Paul Frampton la primera vez que Viva habló con él. Su acento inglés era más clarito de lo que me había imaginado. “El 137 es un número muy famoso para la física. ¿Quiere saber por qué? Uno sobre 137 es la carga eléctrica sobre un electrón. ¿No es interesante eso?”. Usted puede encontrar una relación con la física en todo lo que le pasa aquí...”


   Cuando no está pensando en física (escribió por lo menos dos papers estando en la cárcel, uno en colaboración con un alumno suyo de la Universidad de Vanderbildt), Frampton habla por teléfono usando tarjetas pagas. Hace llamados aquí, a los Estados Unidos... Visitarlo en la cárcel resultó una tarea imposible, porque el papelerío para la entrevista se perdió cuando la causa pasó de un tribunal penal y económico a un tribunal oral. Durante las conversaciones telefónicas, se escuchaban ruidos de background de la cárcel: el grito de los goles de la copa Europa o música fuerte. Durante todas las semanas que hablamos, estuvo tosiendo. La última vez, días antes del cierre de esta nota, su condición física se había deteriorado. Había sido llevado a Tribunales y estuvo diez horas en sus temibles y fríos calabozos, sin abrigo. “Violaron mis derechos humanos”, se quejó.

   Fue en una de esas últimas charlas que por fin reveló el nombre de la chica que fue su perdición, algo que les había negado a otros periodistas extranjeros que hablaron con él, acaso por vergüenza. Se llama Denise Milani. Tiene 54 años menos que él. Es una modelo checa, según varios sitios en la web. Frampton estaba fascinado por el enorme tamaño de su busto y su cinturita mínima de electrón, una ecuación increíble. Creyó haber estado hablando con ella desde el 7 de noviembre hasta el 23 de enero. La había “conocido” en un sitio llamado Mate1.com. Ahora, claro, cree que nunca existió ese contacto online con ella. Que era un él. Un estafador (“the scamer”, según dice).


-¿Por qué una persona joven querría pagarle un pasaje y un hotel, y no al revés? 
Creo que pensé que esta mujer tenía mucho dinero. Me dijo que le pagaban millones de dólares para hacer lo que ella hace (posar en bikini).

-¿Nunca le pareció que había cosas incoherentes en la conversación?Tal vez tendría que haberme dado cuenta. Pero el estafador era muy bueno. Muy inteligente, creo. Nunca pensé que esa profesión existiría. Está basada en una total deshonestidad, por supuesto. Tengo que admitir que por 11 semanas, desde el 7 de noviembre al 23 de enero, creía que estaba chateando con una mujer, una mujer atractiva, y sí, le expliqué que mi clase (en la universidad) se había cancelado, que tenía una semana o dos en las que podría reunirme con ella.

-¿No le pareció raro que lo invitara a encontrarse en Bolivia?
Pensé que era un país con mano de obra barata. Esta mujer se especializa en que le tomen fotografías en diferentes lugares. No me sonó raro en el sentido que usted le da. Pensé que yo iría allí y que ella regresaría al lugar donde vivo conmigo en un par de días. Esa fue la idea. ¿Por qué me quedé por muchos días? Estaba trabajando en un hotel. Claro que tenía internet, una computadora, teléfono... era todo lo que necesitaba para estar en contacto con el mundo. No me importa mucho donde esté. Yo estaba en un buen sitio para trabajar en ese momento. Creo que dejé el hotel un par de veces en los 10 días que me quedé. Estaba trabajando y esperando para ver cuál era el próximo paso. Yo había llegado tres días tarde a La Paz porque hubo una confusión con los pasajes de avión. Tal vez me tendría que haber dado cuenta de que había algo raro.


-Llegó a Toronto y no pudo viajar porque el pasaje había sido pagado con una tarjeta trucha...
Pero después la reemplazaron con una buena tarjeta...

-¿Se acuerda quién le dio la valija?
Estuve con esa persona un minuto. Estaba oscuro. Era hispano, creo. Podría haber tenido entre 30 y 50 años. No lo reconocería. La prueba de mi inocencia está en un mensaje del 20 de enero, en el que el estafador me pide que baje a la entrada del hotel y reciba una valija.

-Usted tenía un amigo en Canadá que le advirtió no llevar ninguna valija que no le perteneciera...
Sí. John Dixon. Vea, yo no lo tomé a él seriamente en el momento. No se me ocurrió que fuera relevante para mí. Hay un par de mails que pueden ser interpretados como chistes. Pero suenan mal, claro.

-En la fiscalía no sabían eso...
Tienen que entender mi personalidad. Si John Dixon no hubiera dicho nada no se me hubiera ocurrido (lo de la droga). Pero eran chistes.

-¿Por qué le interesaría a una chica como esa reunirse con un viejo profesor de física?
Ella dijo que a ella le gustaban hombres mayores y que estaba cansada de las sesiones de fotografía.

-Y usted le creyó...
Obviamente le creí. El era muy inteligente. Antes del 23 de enero era ella y después de un par de semanas de estar pensando en todo esto, se convirtió en él: en el criminal. Ella me preguntó si podría estar orgulloso de alguien como ella. Fue bastante convincente.

-¿Por qué se quedó en Bolivia, aun sabiendo que ella no estaría allí?
Llegué a Santiago un lunes, pero el primer vuelo que pude abordar hacia La Paz fue un miércoles. Me enteré de que no estaba allí el miércoles. En ese momento, me tendría que haber vuelto a los Estados Unidos. Pero yo siempre me propongo completar mis proyectos, como lo hago con mis papers de física. Ella era mi proyecto.

   Frampton tiene defensores oficiales. Ya han pasado tres por su causa, con lo cual es difícil entender cuál será la estrategia en el juicio. En algún momento, se ordenó que se le hiciera una pericia psicológica, en la que diagnosticaron su trastorno. Dijo sobre esto: “La manera en la que había pensado previamente en mí es que la parte izquierda de mi cerebro es demasiado fuerte y domina mi lado  derecho. Mi lado izquierdo es el racional, el lógico, matemático, científico... Mi lado derecho es el emocional, y para las relaciones interpersonales. Mi lado izquierdo siempre ha dominado mi lado derecho. Tal vez es la razón por la cual soy tan bueno en mi profesión. Creo que me la pasé demasiado tiempo haciendo física”.

   El profesor se consideraba más inteligente que Newton. Hasta lo escribió en un paper, que lo dejó en ridículo ante los pares que ahora lo tratan de ayudar. No sé si su autoestima sigue tan alta. Su humor es variable. A veces está desesperado, pero después me reta porque no soy lo suficientemente optimista sobre su situación. Se hizo una rutina de trabajo, junto a su cama, en la cocina... Sólo espera no morirse por una enfermedad pulmonar antes de poder salir.





lunes, 4 de junio de 2012

PERIODISMO

¿PERIODISMO?

¿PERIODISMO INDEPENDIENTE?

¿LIBERTAD DE EXPRESIÓN?


       El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a la actualidad. Para obtener dicha información, el periodista debe recurrir obligatoriamente a fuentes verificables o a su propio testimonio. La base del periodismo es la noticia, pero comprende otros géneros, muchos de los cuales se interrelacionan, como la entrevista, el reportaje, la crónica, eldocumental y la opinión. El periodismo puede ser informativo, interpretativo o de opinión. La información es difundida por medios o soportes técnicos, lo que da lugar al periodismo gráfico, la prensa escrita, el periodismo radiofónico, el audiovisual(mediante televisión y el cine) y el periodismo digital o multimedia.

     Dada la evidente influencia del periodismo en la sociedad, se ha desarrollado una deontología profesional constituida por una serie de normas y deberes éticos -ética periodística-, que guían la actividad del periodista. Dichos códigos deontológicos son emitidos generalmente por los colegios profesionales en los países en que éstos existen. En general, estos códigos postulan la independencia de los medios respecto a los poderes políticos y económicos. El periodista queda sujeto a su obligación de actuar con la mayor diligencia posible en el acceso a las fuentes y en el contraste de opiniones confrontadas. Como disciplina el periodismo se ubica en algunos países dentro de la sociología y en otros entre lasCiencias de la Comunicación.

    La ciencia social del periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de noticia, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables.

Historia

Artículo principal: Historia del periodismo.

      La historia señala como el primer diario en sentido estricto aquel que Julio César hizo colocar en el "Foro Romano" y al cual denominó el Acta diurna en el siglo I antes de nuestra era. En la baja Edad Media, las hojas escritas con noticias comerciales y económicas eran muy comunes en las bulliciosas calles de las provincias burguesas. En Venecia, se vendían hojas al precio de una gaceta (moneda utilizada en Venecia en el siglo XVI), de las que provienen los nombres de muchos periódicos publicados en la Era Moderna y la Contemporánea. La ética juega un papel muy importante en esta profesión, cosa que ningún periodista debe olvidar.

      En los siglos XVIII y XIX, los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que podían tener las gacetas para influir en la población y proliferaron los periódicos de facciones y partidos políticos.

    Hacia finales del siglo XIX, los empresarios descubrieron el potencial comercial del periodismo y surgieron las primeras publicaciones parecidas a los diarios actuales. En los Estados Unidos, empresarios como Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst crearon grandes diarios destinados a la venta masiva, incorporando novedades como la entrevista dialogada (1836), el suplemento dominical en color (1893) o las tiras diarias (1904). Nuevas invenciones, como el telégrafo, facilitaron la obtención de noticias. La fotografía comenzó a usarse en la prensa diaria en 1880. Alemania fue el primer país que produjo revistas gráficas ilustradas con fotografías.

      Surgieron, ya en el siglo XX, empresas dedicadas a recolección de informaciones sobre la actualidad que eran vendidas a los diarios. Estas empresas fueron conocidas como agencias periodísticas o agencias de prensa.

      En la década de los años 20 del siglo pasado surgieron las primeras emisoras de radio, que tomaron gran parte del protagonismo de los diarios en el seguimiento paso a paso de los hechos de actualidad. Las primeras emisiones de televisión se hicieron en los Estados Unidos en los años 30, y ya en los años 50 la televisión competía con la radio en la posibilidad de trasmitir instantáneamente la información, con el agregado seductor de la imagen.

Influencia social.

      El periodismo es considerado por algunos autores como el "cuarto poder" de las grandes democracias occidentales (los tres primeros son los que establecen las constituciones modernas: poder ejecutivo, legislativo y judicial). Como contraparte, el periodismo en algunos casos es una profesión con riesgos; muchos periodistas han encontrado la muerte en el ejercicio de su profesión.

      El periodismo creó, por sus necesidades de rápida lectura y comprensión y su supuesta neutralidad, un estilo redaccional que ha nutrido a numerosos escritores, los cuales formaron parte de sus planteles y se destacaron en sus columnas. Además ha creado prestigiosos y serios comentaristas de la vida social y política, vistió sus páginas con buenos humoristas y dibujantes; ha desarrollado desde el proyecto costumbrista hasta la investigación documentada.


TIPOS DE PERIODISMO.

Periodismo de Propuesta


      Surge en el año 2000 por medio de un un proyecto creado por Geraldinho Vieira en Cartagena con el fin de corregir y cambiar las intenciones a la hora de comunicar debido a las propuestas rutinarias de los años ochenta y noventa del periodismo cívico y de servicio. El periodismo de propuesta parte del hecho de informar resaltando que desde el periodismo si seria posible dar soluciones si se mirara mas allá de lo que se quiere informar y los intereses mediáticos de los mismos, para esto el periodista debe hacerse valer y exigir que su información no se vea afectada por lo comercial señalando que si su información no lo lleva a la búsqueda de soluciones no sirve de nada.

      Además de que el periodista debe entender que su servicio no es solo el de informar sino que su ética debe llevarlo a buscar, cambiar y dar su libre opinión así sea de inconformidad , partiendo de este hecho y de que todos entiendan que la información que se debe emitir como periodista debe ser para un aporte positivo, la sociedad de masas tiene derecho a estar informado con la verdad y con algo que le aporte, de esta manera la violencia simbólica acabara y dejara de ser un inconveniente mas para que la realidad a la que nos vemos enfrentados. -basado en el texto de javier dario restrepo " periodismo mas necesario que el pan"- Tomás Eloy Martínez escritor y periodista argentino afirma en “El lenguaje del periodismo futuro".  "El periodista no es un agente pasivo que observa la verdad" explicando que en el gran periodismo se deben descubrir los modelos de realidad que se avecinan.

Periodismo turístico

Artículo principal: Periodismo turístico.


      Esta rama del periodismo tiende a informar sobre el accionar relacionado con las superestructuras, la planta y la infraestructura turística. También busca producir un nuevo estilo para posicionar los productos turísticos de una región a través de los medios masivos de comunicación, realizando así un importante aporte desde la difusión y promoción de eventos y acontecimientos científicos, artísticos y culturales que generan el nacimiento y desplazamiento de corrientes turísticas hacia esos atractivos.

     En 1976 se consolidó la Asociación Internacional de Periodistas y Escritores Latinos de Turismo (VISIÓN) y en casi todos los países existen asociaciones que reúnen a los periodistas especializados en este tema.

       Más información: Rodríguez Ruibal, A. (2009) "Periodismo turístico. Análisis del Turismo a través de las portadas." Barcelona, Editorial UOC.


Periodismo ambiental

Artículo principal: Periodismo ambiental.

      Es la especialidad periodística que se ocupa de la actualidad y la información relacionada con el medio ambiente, la naturaleza y el desarrollo sostenible, en especial en todo lo que tienen que ver con el deterioro del medio natural (suelos, atmósfera, biodiversidad). Es el periodismo que se ocupa de la captación y el tratamiento periodístico, escrito, oral, audiovisual de los temas ambientales de cáracter noticioso. Su objetivo es: ofrecer información ambiental nueva y útil que permita al ciudadano decidir con conocimiento de causa.

      El papel del periodista ambiental es identificar las noticias vinculadas a esta especialidad y explicar los distintos factores del suceso, de forma que el lector pueda entender por que se llegó a esa situación, las tendencias y la evolución de un determinado problema ecológico, energético o eco-social.

Ciberperiodismo
Artículo principal: Ciberperiodismo.



      Es aquella modalidad del periodismo cuyo principal medio para la investigación, elaboración y, sobre todo, la difusión de la información es el ciberespacio, con internet como principal exponente.

      El ciberperiodismo ha recibido múltiples denominaciones en los últimos años: 'periodismo electrónico', 'periodismo multimedia', 'periodismo en internet' y, sobre todo, 'periodismo digital'. Sin embargo, todas estas expresiones resultan ambiguas, pues aluden también a otras variantes audiovisuales del periodismo, así que cada vez más investigadores y profesionales optan por la denominación de ciberperiodismo, que es en resumen una digitalización de la prensa escrita, ya que guarda mucha relación con las bases del periodismo tradicional.

       Internet se concibe como una herramienta de comunicación, que es además un modo de relación entre las personas, que desde cualquier lugar del mundo y a cualquier hora trasmiten todo tipo de mensajes. Internet está en el mundo, pero su acceso no es uniforme, sin embargo nadie duda de su eficacia como medio de comunicación, porque una de sus principales características es la capacidad de poner en contacto a varias personas a la vez (uso del correo electrónico, charlas, foros de noticias o envío y consumo de información).

     Pero este gran medio de comunicación presenta nuevas facetas que han afectado la vida de los individuos del planeta y los han obligado a dejar de un lado actividades como la televisión, lectura de periódicos, compra y venta de música, entre otras. Porque las audiencias encontraron en la red de redes abundante información que las obligaron a ver en Internet una potente alternativa de consumo. Sin embargo, esto le permite al periodismo adelantar nuevos acontecimientos, aunque no se tenga por seguro la vericidad del hecho y de las fuentes.

    Las Tecnologías de Información y la Comunicación y el joven recorrido del ciberperiodismo han traído consigo cambios en la forma de transmitir las ideas y de generar noticias. Actualmente no sólo se trata de emitir una información, es necesario crear canales que permitan que el usuario pueda ser y hacer parte de los contenidos.

     Uno de los objetivos principales del periodismo es informar y es indispensable tener presente a quién van dirigidos los contenidos. Con el ciberperiodismo este aspecto es más amplio que en los medios tradicionales, pues es necesario pensar que la información cada vez le llega a más personas y no sólo a nivel local sino a lectores de cualquier lugar del planeta.

   Igualmente, es necesario tener un especial cuidado en los contenidos y aprovechar las diferentes características del ciberperiodismo, entre ellas hipertextualidad, interactividad, multimedialidad, asincronismo y memoria.

     Aunque la claridad en la información se busca en cualquiera de los medios escritos, en los contenidos de la Web se debe tener un cuidado más especial. La idea es manejar un lenguaje universal, claro, espontáneo, sencillo, fresco y llamativo.

Periodismo científico

Artículo principal: Periodismo científico.




      El periodismo científico tiene como objetivo la divulgación del conocimiento científico en la sociedad. Manuel Calvo Hernando, periodista español, apunta que el periodismo científico divulga el conocimiento científico a la sociedad a través de diferentes mensajes y medios de comunicación social.

En Venezuela, el pionero es Arístides Bastidas, quien durante 20 años publicó la columna "La ciencia amena" en el Diario El Nacional. En esta área destaca también Marisela Salvatierra, quien junto a Bastidas obtuvo el premio Kalinga, otorgado por la Unescopor su trabajo en la divulgación de la ciencia.

Periodismo cultural

Artículo principal: Periodismo cultural.


      Iván Tubau, en su libro Teoría y práctica del periodismo cultural, define el periodismo cultural como la forma de conocer y difundir los productos culturales de una sociedad a través de los medios masivos de comunicación con los cuales, pretende promocionar eventos cuya esencia sean las artes y la artesanía.

     Jorge B. Rivera, periodista e investigador argentino, dice que este tipo de periodismo "... es una zona compleja y heterogénea de medios, géneros y productos que abordan con propósitos creativos, críticos, reproductivos o divulgatorios los terrenos de las "bellas artes", "las bellas letras", las corrientes del pensamiento, las ciencias sociales y humanas, la llamada "cultura popular" y muchos otros aspectos que tienen que ver con la producción, circulación y consumo de bienes simbólicos, sin importar su origen o destinación estamental". (Rivera, 1995).

Periodismo económico

Artículo principal: Periodismo económico.

   Es una rama del periodismo enfocada a informar sobre los hechos relacionados con la economía, incluyendo temas sobre finanzas, banca o el mercado bursátil. Además, muestra cómo analizar, interpretar y redactar la información. Trata de dar a conocer el estado económico del país, el estado de la inflación del peso, el estado del peso ante el resto de las monedas extranjeras.

Periodismo deportivo

Artículo principal: Periodismo deportivo.


     Es el que recolecta información sobre los acontecimientos deportivos locales, nacionales y/o internacionales; muestra las novedades que se relacionan con las diferentes disciplinas deportivas. Las que más se destacan son: futbol,tenis, béisbol, baloncesto, atletismo, boxeo ,voleibol, que acaparan toda la atención de los aficionados por el deporte. Asimismo, significa estar en los hechos y analizar el desempeño de los deportistas, generalidades aplicables a todo tipo de periodismo.

      Tal como el resto de las demás disciplinas del periodismo, el deportivo debe contribuir no sólo a informar, sino también a formar ciudadanos, quien ejerce periodismo deportivo debe tener un compromiso de responsabilidad con las audiencias, es decir debe tratar de aislar los sentimientos de la razón, pues los sentimientos son para el aficionado, un periodista deportivo va más allá, su misión debe ser, la de hacer que tanto el aficionado como el deportista, vean el deporte desde una perspectiva crítica donde se gana y se pierde, e independiente del resultado siempre debe reinar la fraternidad.

         El periodismo deportivo debe manejar una ética. Esta profesión se debe manejar con idoneidad pues quienes la practican tienden a ponerse la camisa de ciertos equipos, a no tener equilibrio informativo, a bajar y subir el prestigio de un jugador o de un equipo en cuestión de segundos.

        El periodismo deportivo debe tener profesionales capaces de analizar el deporte como más que una simple información, verlo desde lo religioso, lo cultural, lo formativo, sociológico, psicológico, ético, político y social.

Periodismo de guerra

Artículo principal: Periodismo de guerra.


      Ésta es una de las especialidades más peligrosas de la profesión, puesto que requiere cubrir las noticias que se producen durante un conflicto bélico, y esto implica que los periodistas enviados para realizar dicha misión tengan que poner en grave riesgo su vida o su integridad física. Muchos reporteros han perdido la vida en la realización de esta labor.

Periodismo infográfico

Artículo principal: Periodismo infográfico.

    El periodismo infográfico es aquel que combina elementos visuales y textuales. Su aplicación más específica en principio sirvió para colocar mapas, y gráficos.

     En el periodismo digital, la infografía adquiere otras características propias: la interactividad, la posibilidad de animación, el despliegue de textos, la incorporación de sonido e imagen en movimiento, etc.

Periodismo político

Artículo principal: Periodismo político.


    Se refiere al análisis y a la información referida a las actividades relacionadas con la política (tanto nacional como internacional), el Parlamento, los partidos y todos los componentes del poder formal en la sociedad. Debe intentar practicar la independencia frente a cualquier inclinación política, como la práctica periodística en general.

Periodismo preventivo

Artículo principal: Periodismo preventivo.

      El periodismo preventivo es una disciplina periodística que pretende analizar las crisis y conflictos desde un punto de vista integral, desde sus orígenes hasta su estallido y posteriores repercusiones. El enfoque del periodismo preventivo también busca dar mayor relevancia mediática a aquellos actores que propongan soluciones a las crisis.

Periodismo social

Artículo principal: Periodismo social.

      El periodismo social es un periodismo que asume su responsabilidad en los procesos sociales, que reflexiona sobre su papel en el devenir social y se preocupa por la búsqueda de soluciones, como el periodismo en general. Se propone la articulación del eje social con los temas de la política y la economía en la agenda de los medios de comunicación.

Periodismo literario

Artículo principal: Periodismo literario.


      Un importante impulsor de este tipo de periodismo es el escritor colombiano Gabriel García Márquez (Premio Nobel de Literatura 1982), quien lo bautizó como 'Nuevo periodismo' o el escritor peruano, Mario Vargas Llosa ( Premio Nobel de la Literatura 2010). Debería tener una riqueza narrativa capaz de rozar la literatura, pero sin apartarse de la sencillez y la precisión del estilo periodístico. Se trata de un periodismo que goza de una larga tradición en la cultura occidental y en la española.

Periodismo de investigación

Artículo principal: Periodismo de investigación.


      Es aquél que busca revelar hechos de interés público a través de investigaciones periodísticas que profundicen en aquellos hechos que afecten el bien común, para lo cual se necesita recabar datos, realizar entrevistas, contrastar fuentes y contar con antecedentes fidedignos y documentos que permitan denunciar o publicar un reportaje, exactamente igual que el resto del periodismo. Lustran e ilustran el término: Truman Capote, con su novela A sangre fría, y Tom Wolfe con, por ejemplo, La palabra pintada, a propósito del pop art de los años sesenta.

Periodismo radiofónico

Artículo principal: Periodismo radiofónico.

      Es una forma de comunicación social que permite dar a conocer y analizar los hechos de interés público utilizando la radio como medio de difusión o transmisión. Se trata de contar todas las cosas que pasan, en el momento mismo de los hechos, con toda la carga informativa o emotiva, y en el menor tiempo posible.

Periodismo satírico

Artículo principal: Periodismo satírico.

      Es el que utiliza la sátira, normalmente en tono de humor, para referirse a hechos noticiosos. En otras ocasiones presenta hechos ficticios como noticias, dando siempre claves para identificarlos como textos ficcionales cuyo objetivo es evidenciar una realidad a través de la exageración, el absurdo o la parodia. Su intención no es la de informar sino la de criticar o hacer denuncias indirectamente. Se incluyen en este tipo de periodismo personajes como Pablo Motos o José Miguel Monzón (más conocido como "El Gran Wyoming"), programas como CQC (Caiga Quien Caiga), o revistas como "El Jueves" (La revista que sale los miércoles).

Periodismo hiperlocal

Artículo principal: Periodismo hiperlocal.


   Esta modalidad del periodismo nace principalmente de la iniciativa ciudadana por proporcionar información cercana a su contexto geográfico inmediato. Sin embargo, medios tan importantes como el New York Times han comenzado a impulsar espacios para el periodismo hiperlocal.

Periodismo Ciudadano ó 2.0


      En el siglo XXI, fueron el nortamericano Dan Gillmor quien acuñó el nombre de Periodismo Ciudadano o Periodismo 2.0 por Internet, a través de la plataforma de Youtube, Facebook y Twitter. Estas plataformas hicieron lo suyo para establecer una aplicación masiva en pos de la comunicación ciudadana.

Situación de los periodistas en el mundo.

      En diversos países de régimen democrático, el trabajo periodístico está protegido por la ley o por la constitución. Esto incluye, muchas veces, el derecho del periodista a preservar en secreto la identidad de sus fuentes, incluso cuando sea interpelado judicialmente.

       El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece normas para la libertad de expresión y de prensa. Además de las normas jurídicas que regulan la profesión de los periodistas, éstos mantienen un compromiso ético con la sociedad que se concreta en la llamada deontología profesional periodística. Se trata de una serie de normas recogidas en códigos deontológicos que cada empresa o asociación elabora según sus propios criterios. En España se encuentra un buen ejemplo de este tipo de códigos en el elaborado por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), que aplican todos los profesionales integrados en este colectivo.

      Sin embargo, según la organización Reporteros Sin Fronteras (Reporters Sans Frontières), en 2006 al menos a 81 periodistas fallecieron en el ejercicio de su trabajo o por expresar sus opiniones, en veintiún países. Hay que remontarse a 1994 para encontrar una cifra más alta. Aquel año encontraron la muerte 103 periodistas, de los que casi la mitad murieron en el genocidio de Ruanda, cerca de una veintena en Argelia, víctimas de la guerra civil, y una decena en la ex Yugoslavia. También destacan que murieron 32 colaboradores, al menos 871 periodistas fueron detenitdos, 1472 agredidos o amenazados, 56 secuestrados y 912 medios de comunicación fueron censurados.

¿EXISTE EL PERIODISMO INDEPENDIENTE?



       Dentro de mi subjetividad, periodismo independiente es investigar y escribir con criterio propio y sin obligación de intereses ajenos.

      Cuando se debate acerca del rol del periodismo de estos tiempos, generalmente se lo hace desde el lugar -ideal- del "periodismo independiente". Si bien la utopía de independencia es una meta deseable desde todo punto de vista, el análisis del tema es bastante más complicado de lo que parece y no existe una respuesta concreta que satisfaga a todos los interesados en este debate.

   
     Hablar de "independencia", nos lleva a analizar, en principio, el significado del término. Dice el diccionario que la independencia tiene que ver con "autonomía, y especialmente la de un estado que no depende de otro".
 
       Como podemos ver, la cosa no es nada sencilla. Más aún si al tema de la independencia le sumamos el de la objetividad. Veamos:
 
       Toda información es subjetiva, ya sea por cómo la cuenta el periodista, ya sea por la elección del tema a desarrollar. No hay manera de que esta sea objetiva, ergo, podemos decir que el periodista debe ser "honesto", más que "objetivo".
 
    Respecto al periodismo independiente, puede desarrollarse solamente si se hace desvinculado de cualquier interés empresario. Es algo muy difícil, pero no imposible. Se podría lograr, por ejemplo, con el aporte de numerosos auspiciantes de mediana y pequeña talla a la figura del periodista, sin depender del ingreso monetario de grandes grupos empresariales o de poder.


Fuente:

Río Reynaga, Julio del: Teoría y práctica de los géneros periodísticos informativos. México, Editorial Diana, 1991.

Rodríguez Ruibal, Antonio: Periodismo turístico. Análisis del turismo a través de las portadas. Barcelona, Editorial UOC, 2009.

M. Quesada, La investigación periodística, Ariel, Barcelona, 1987.

Acosta Monto José (1973), Periodismo y literatura, Guaderrama, Madrid, T. 1 y 2.

Martínez Valle Mabel (1997), Medios gráficos y técnicas periodísticas, Buenos Aires, Macchi.

Prestigiácomo Raquel (1997), El discurso de la publicidad. Antología, Buenos Aires, Colihue.

Vilches Lorenzo (1987), Teoría de la imagen periodística, Barcelona, Paidós.

Pierce Charles S. (1986), La ciencia de la semiótica, Buenos Aires, Nueva Visión.



viernes, 27 de enero de 2012


LA ARQUEOLOGÍA DEL SABER


                                                          

        

"Para soñar no hay que cerrar los ojos,
Hay que leer. La verdadera imagen es
conocimiento(…) Lo imaginario (…)
Es un fenómeno de biblioteca".
(FOUCAULT, 1964).


Resumen

Introducción

1. Cambio en el modo de hacer historia o de estudiar la historia.

Tradicionalmente, los historiadores prestaron atención a largos periodos con equilibrios estables, procesos irreversibles y regulaciones constantes.

Actualmente, los historiadores han podido distinguir capas sedimentarias con rupturas que sustituyeron las sucesiones lineales. Buscan detectar las incidencias de las irrupciones.  Se pasó de la linealidad a la diversidad de estratos o de estructuras. Se busca un nuevo tipo de racionalidad y de descifrar sus múltiples efectos. Se privilegia la ruptura sobre la continuidad. Se critica la totalidad lineal.
A partir de una ruptura emerge una nueva racionalidad, lógica.
Ya no se busca el origen. Se busca una ciencia desprendida de su pasado y revelar ese pasado como ideológico.
Son necesario nuevos conceptos que permitan pensar la discontinuidad

2. Revisión del valor del documento.

Tradicionalmente, el objetivo del documento era reconstruir el pasado. Interpretar el pasado. Verificar la validez del documento. Considerado como memoria colectiva. Poseía el estatuto de registro.
La historia era la memoria de los hechos mismos que se registraban en un documento, que debía ser validado, que remitían a un pasado, un hecho, un monumento. Se intentaba llegar a los hechos mismos.

Actualmente, el documento tiene otro tratamiento.  No tiene estatuto de registro. Debe ser elaborado desde el interior. Definir en el documento el tejido de unidades, conjuntos, series, relaciones. Restituir un discurso histórico.
Hay que dejar afuera el pasado como monumento. El documento es un tejido que reorganiza el pasado. Nunca se llega a los hechos mismos, al pasado. La historia se elabora a partir de los documentos.
No pensar en cómo fueron los hechos sino pensar qué operaciones se realizaron, qué relaciones se establecieron, qué series se formaron, qué unidades se establecieron.
Hay que construir series, definir elementos fijar límites, definir tipos de relaciones, formular leyes. Hay una multiplicación de estratos. Hay que distinguir los acontecimientos repetitivos de lo raros.
Los periodos largos son producto de una elaboración de series. Hay que individualizar las series que se yuxtaponen, se cabalgan, se entrecruzar, se entrelazan, sin reducirlas a un esquema lineal.
La historia recorta, organiza y establece series con los documentos. La historia le otorga a los documentos un estatuto y un reconocimiento que antes no estaba.
La historia transforma los documentos en monumentos.

3.  Noción de discontinuidad ocupa un lugar central.

La discontinuidad constituye una operación del historiador. El historiador intenta descubrir los límites de un proceso, el punto de inflexión. La discontinuidad adopta una forma y una función en esta nueva manera de hacer historia. Es un concepto operativo.

4.  La historia general desplaza la historia global.

Tradicionalmente, se consideraba la historia como un conjunto de civilizaciones, coherente, reducidas a una lógica común, a un principio simple, una linealidad. Todas las diferencias puede ser reducidas a un única forma.
Es la historia de la conciencia que brinda seguridad. Garantiza que todo lo que se le escapó al Sujeto puede serle devuelto. Promete certidumbres.

Actualmente, la nueva tendencia es determinar los juegos de series, qué sistemas forman, distintas instancias y sus relaciones, basado en un espacio de dispersión. No pluralidad de historias yuxtapuestas e independientes una de otras sino que relaciones entre series.
Basada en el descentramiento del sujeto. El hombre no puede dar cuenta de sí mismo.

5. Nueva metodología. Nueva historia.

Opuesto a la inmovilidad de las estructuras, al sistema cerrado y a la necesaria sincronía.

Hay conservadores que tienen nostalgia por el proyecto de la modernidad, por el uso ideológico de la historia.

Propone una arqueología que intente ordenar para dar cuenta de un sentido más profundo.
- No transferir a la historia un método estructuralista sino desplegar principios y consecuencias de una transformación en el saber histórico.
- No utilizar categorías de las totalidades culturales para imponer un análisis estructural.
- Establecer un método de análisis histórico librándose del antropocentrismo.
- Formular nuevos instrumentos.

Fuente
Michel Foucault,
La arqueología del saber.
Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2002.