martes, 22 de enero de 2013

Noel Kempff Mercado

BIOGRAFÍA 
NOEL KEMPFF MERCADO





      Noel Kempff Mercado, cuyo signo predominante fue el amor por la naturaleza, nació en Santa Cruz de la Sierra el 27 de Febrero de 1924. Desde su niñez mostró curiosidad por los campos y los bosques, pero, paradójicamente, se graduó como contador. Después de titularse pasó 20 años viviendo en el campo, iniciándose en las actividades de la apicultura. En su afán por conocer las fuentes del néctar utilizadas por las abejas, se acercó al mundo maravilloso de las flores, su curiosidad le llevó a profundizar sus conocimientos de botánica y de zoología. Luego, alentado a publicar algunas de sus observaciones, se inició como autodidacta en el campo de la investigación y la ciencia, lo que dio lugar a que dictara durante siete años las cátedras de apicultura, horticultura y jardinería en la Escuela de Agronomía de Santa de la Sierra; años en que vio formarse a un grupo de agrónomos que tuvo marcada inclinación por la jardinería a quienes se debe, en gran parte, las áreas verdes de nuestra ciudad.

      Fue un conocedor de la geografía oriental boliviana, explorando distintos lugares de interés biológico, en la búsqueda de nuevas especies tanto de fauna como flora. En esta dedicación luchó tenazmente por la conservación de zonas de interés ecológico, impulsando la creación de los Parques Nacionales Amboró y Huanchaca (hoy Noel Kempff M.). Entre las exploraciones que realizó al actual Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en 1980, junto con Gunter Holzman, viajó a fin de confirmar la existencia de las cataratas del río Pauserna, que se encontraban en una región poco accesible. Para proteger mejor este parque, presentó ante las autoridades el proyecto de creación del Parque Bi-nacional Caparuch, en la zona denominada Huanchaca, frente a la serranía Ricardo Franco en el lado brasileño. Esta idea, muy avanzada aún para ahora, se conoce como “manejo transfronterizo de áreas protegidas”. 

      Entre sus trabajos se destaca como creador del primer Jardín Botánico de Santa Cruz, siendo esta obra sepultada por un turbión del río Piraí. El desastre era previsible ante la falta de un encauzamiento del río, sin embargo el Prof. Kempff no se doblegó, empeñándose de inmediato en la creación de un nuevo Jardín Botánico, de mayor alcance, en la zona de Guapilo, con fines estrictamente científicos. Esta obra, lamentablemente, quedó inconclusa, y aún después de transcurridos más de veinte años de su muerte, sigue sin alcanzar la auténtica categoría de “botánico”, de acuerdo a estándares internacionales. 

      El Parque Zoológico de Fauna Sudamericana fue otra de sus grandes contribuciones al ornato de la ciudad, convirtiéndose rápidamente en centro de referencia científico de lo que representa la fauna sudamericana. El Zoológico fue “creado con fines educativos y recreativos, y al mismo tiempo despertar y generar una conciencia conservacionista”. Este espacio público se crea “en un momento en que se hace tan necesario mostrar la importancia de la conservación de la vida silvestre, problema que cada día adquiere mayores dimensiones por el peligro que se corre de perder para siempre este valioso patrimonio que usado racionalmente puede contribuir al desarrollo socio-económico del país”. 

      En esta misión que le apasionaba instauró el concepto de emplear especies nativas ornamentales en el arbolado urbano de la ciudad y dirigió la gestión de áreas verdes. Kempff fue autor de varios libros de botánica y zoología, entre los que se destacan obras como Ofidios de Bolivia (1975), Flora Amazónica de Bolivia (1976), Flora Apícola Subtropical Boliviana (1980), Aves de Bolivia (1985). Entre sus investigaciones técnicas de importancia para el desarrollo, está su invalorable aporte al mejor conocimiento de las abejas africanas (Apis elllifera adamsonii), contando con múltiples publicaciones y documentos de investigación, entre los que destacan textos sobre abejas indígenas, murciélagos libadores de flores, primates de Bolivia, etc. Algunos de ellos fueron traducidos a varios idiomas. 

      En el terreno del pensamiento, era universal, congregador e incluyente. Por sus ideas amplias y abiertas al mundo, obtuvo capacidad de convocatoria ante la sociedad civil, actitud de interpelación y reclamo ante la clase política de la época, además de un reconocido prestigio ante la comunidad científica internacional. Como defensor inclaudicable de los recursos naturales alertó y denunció sobre los daños y alteraciones ecológicas causadas por la desforestación y la depredación de nuestra fauna por el contrabando de aves valiosas y la cacería de mamíferos en peligro de extinción. 

      Fue el primer autodidacta cruceño que ingresó a la Academia Nacional de Ciencias como Académico de Número (1985). Recibió innumerables distinciones en reconocimiento de su proficua labor, entre las que se destacan el título Dr. Honoris causa otorgado por la Universidad Gabriel René Moreno, la condecoración de la Educación Boliviana en el Grado de Gran Cruz y el Premio a las Ciencias Manuel Vicente Ballivián. Resalta entre los homenajes post mortem la conferida Encomienda de Número de la Orden Isabel La Católica, por su Majestad Don Juan Carlos, Rey de España.

      Desarrollando trabajos de investigación en el Parque Nacional Huanchaca, con científicos de la Estación Biológica de Doña Ana, España, el 5 de Septiembre de 1986 fue asesinado en la meseta de Caparuch por narcotraficantes. Su muerte ocasionó una conmoción nacional sin precedentes en la sociedad, surgiendo con ello un necesario y reclamado repudio al narcotráfico. Sin embargo, su labor académica e institucional quedó trunca, en diversos grados de desarrollo y concreción. Noel Kempff Mercado se ha constituido en un icono emblemático de la conservación de la biodiversidad y dio un vigoroso impulso al establecimiento de la agenda ambiental cruceña y boliviana, que hoy, mucho tiempo después de su prematuro fallecimiento, se la sigue reconociendo. 


FUENTE
Carlos D. Mesa Gisbert, Historia de Bolivia, Editorial Gisbert, La Paz, 2008, 7e ed., 739 p. (ISBN 978-99905-833-3-5), p. 584